Principales
Exponentes de las Bellas Artes a lo largo de la historia:
El
término Bellas Artes es aplicado por primera vez en el año 1474 por Charles
Batteaux, quién usó el término para referirse a la Danza, Escultura, Música,
Pintura y Poesía. Tradicionalmente, en la mayoría de las sociedades el arte ha
combinado la función práctica con la estética, pero en el siglo XVIII en el
mundo occidental se empezó a distinguir el arte como un valor puramente
estético que, además, tenía una función práctica.
Las
bellas artes (en francés beaux arts) —literatura, música, danza, pintura,
escultura y arquitectura— centran su interés en la estética. Las consideradas
artes decorativas, o artes aplicadas, como la cerámica, la metalistería, el
mobiliario, el tapiz y el esmalte suelen ser artes de carácter utilitario y
durante cierto tiempo estuvieron degradadas al rango de oficios.
Dado
que en la Escuela de Bellas Artes de París sólo se impartía la enseñanza de las
principales artes visuales, a veces el término se ha utilizado de modo
restringido para referirse sólo al dibujo, la pintura, la arquitectura y la
escultura.
Sin
embargo, desde mediados del siglo XX, el mayor interés por las tradiciones
populares no occidentales y la importancia del trabajo individual por parte de
una sociedad mecanizada, ha hecho que esa vieja diferenciación fuese cada vez
menos clara y que se consideren artes tanto las unas como las otras.
Música:
y Ludwig van Beethoven
y Wolfgang Amadeus Mozart
y Johann Sebastian Bach
Danza:
y
Gene Kelly
y
Badia Masabni
y
Samia Magal
Escultura:
y
- Fidias
y
- Gian Lorenzo Bernini
y
- Benvenuto Cellini
Pintura:
y
- Vincent Van Gogh
y
- Leonardo Da Vinci
y
- Pablo Ruíz Piccaso
Arquitectura:
y
- Le Corbusier
y
- Antonio Gaudi
y
- Mies Van Der Rohe
Cine:
y
- Fritz Lang
y
- Georges Méliès
y
- Billy Wilder
El
"padre de la música"
Para
algunos, Guido de Arezzo (995-1050), es considerado el
"padre de la música". Fue quien dio nombre a las notas musicales,
inspiradas en las silabas iniciales de unos versos dedicados a San Juan Bautista
"Ut queant laxis" e ideó el pentagrama.
Ut queant laxis
Re sonare fibris
Mira gestorum
Famuli torum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Iohannes
"Para
que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros
perdona la falta de labios impuros, San Juan."
*En un
principio la nota DO se llamo UT. Hoy en día solo se utiliza en el idioma alemán
y para el Canto Gregoriano. La nota SI se forma por las iniciales de: Sancte
Iohannes.
Como
padre de la música también es considerado Johann
Sebastian Bach (Eisenach,
actual Alemania, 1685-Leipzig, 1750). Considerado por muchos como el más grande
compositor de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una
dinastía de músicos e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la
música alemana durante cerca de dos siglos y cuya primera mención documentada
se remonta a 1561. Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de
Eisenach y director de la música de dicha ciudad, la música rodeó a Johann
Sebastian Bach desde el principio de sus días.
A la muerte de su padre en 1695, se hizo
cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph, a la sazón organista de la
iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el pequeño Bach se
familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave,
de los que sería un consumado intérprete durante toda su vida.
Según la Biblia, (GENESIS:4-20y21 “Y Ada
dio a luz a Jabal, el cual fue padre de los que habitan en tiendas y tienen
ganado. Su hermano se llamaba Jubal, el cual fue padre de todos los que tocan
la lira y la flauta.” Estos son los que descienden de Caín, el cual tuvo un
hijo llamado Enoc que significa consagrado, note bien que la Biblia por algún
motivo marca claramente quién fue el padre de la música, “Jubal, el cual fue
padre de todos los que tocan la lira y la flauta”), el padre de la música es Enoc, hijo der Caín.