La música para mí

La música para mí

lunes, 16 de febrero de 2015

Muralismo

         Hay una diferencia entre pintura mural y muralismo.
         Se le llama mural a cualquier tipo de técnica gráfica, pictórica o escultórica aplicada al muro.
         Se llama muralismo al movimiento surgido en México en 1922, donde artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y otros formularon el Primer manifiesto muralista de América.

         Este manifiesto fue publicado en la Revista “El Machete” que en resumen conferían al arte mural como una visión en la cual utilizando como soporte a un muro transmitiera un mensaje con sentido estético- ético social, político, pedagógico; donde la imagen debía ser representada de determinada manera y apuntar en su contenido y lectura a todas las clases sociales.
         Los muralistas redactaron un manifiesto donde declararon que su movimiento estaba consagrado a “la raza indígena, humillada durante siglos, a los soldados que lucharon en pro de las reivindicaciones populares; a los obreros y los campesinos, y a los intelectuales no pertenecientes a la burguesía” y reivindicaban al arte indígena como “la manifestación espiritual más grande y más sana del mundo”. Adhiriendo plenamente a la Revolución, afirmaron su repudio por la pintura de caballete con veleidades aristocráticas, y juzgaron que todo arte ajeno al sentimiento popular era burgués y debería desaparecer.
        Si bien eran sobrados los antecedentes de murales en la historia de América, jamás antes ningún artista o escuela pictórica surgida en Latino América, pudo influir en el mundo, como lo hizo el Muralismo Mexicano.
        El muralismo se objetivó lo subjetivo, haciendo material y concreta, por ejemplo "una metáfora política”.


Objetivo:
        Las obras murales son consideradas documentos históricos de la vida humana en colectividad y para poder concretarse este objetivo el ideal muralista es que el mensaje sea comprendido de igual manera por todas las clases sociales. Para esto el tema del mural deberá tener un objetivo útil al conjunto de personas que lo apreciará. Este objetivo saldrá a la luz a partir de un estudio del campo sociológico elaborado previamente por el muralista.
       El muralismo intenta una unidad plástica entre la arquitectura y la pintura. Esto significa que el mural no debe ser invasivo, sino que debe integrarse y respetar a la arquitectura, que ya de por sí es una obra de arte.

Exponentes:

       Siendo Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco los principales representantes del pintoresco movimiento, su propósito era hacer llegar e inculcarle al pueblo mexicano, no tomando en cuenta raza o clase social, la historia del país por medio del uso de paredes internas y externas de edificios públicos como lienzos para transmitir dichos mensajes. Otros reconocidos pintores pertenecientes a este movimiento son Rufino Tamayo (considerado como el cuarto gran muralista mexicano), Roberto Montenegro, Federico Cantú y Jorge González Camarena.
       Fue en 1922 que el presidente de México Álvaro Obregón y su secretario de Educación José Vasconcelos, inicialmente impulsaron el movimiento en espacios de los edificios de la Secretaria de Educación y la Escuela Nacional Preparatoria. Hoy en día, hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México, así como en otras ciudades de la República e incluso distintos países, como Chile, Argentina y Estados Unidos. 



lunes, 9 de febrero de 2015

Arte popular y sus elementos


El arte popular se expresa generalmente en el término folclore. Folclore significa sabiduría popular;  el folclore abarca todo lo popular: el arte, la artesanía, los útiles, los trajes, las costumbres, las creencias, la medicina, las recetas, la música, los bailes, los juegos, los gestos, el habla, así como aquellas manifestaciones orales que han sido calificadas de literatura popular: cuentos populares, leyendas, mitos, proverbios, adivinanzas y poesía.
   El interés de los europeos por el folclore se remonta por lo menos al siglo XVI y la era de los grandes descubrimientos, pero generalmente se considera que el estudio moderno del mismo data de principios del siglo XIX, época en que los hermanos Grimm empezaron a recoger cuentos populares alemanes. El término fue acuñado en 1846 por William John Toms, quien hizo un llamamiento para que se recogieran en Inglaterra “los usos, costumbres, ritos, supersticiones, baladas, proverbios, etc., de tiempos pasados” para ser estudiados y comparados con el material reunido por los hermanos Grimm y otros especialistas.
La cultura popular tradicional constituye motivo de participación comunitaria, donde emergen valores, tradiciones, memoria histórica, costumbres, que pasan de generación en generación para convertirse en verdadero patrimonio.
La cultura popular tradicional como mecanismo de consecutividad es de suma importancia en la formación, desarrollo y preservación de los valores identitarios.
En este sentido resultan esenciales la enseñanza, promoción y aplicación de acciones para educar a la comunidad en una cultura de amor por mantener sus tradiciones.


Sus características son:
    -Es producto del devenir histórico. Su nacimiento en la sociedad se remonta a la comunidad primitiva, donde el hombre creó una serie de conocimientos, creencias, tradiciones, costumbres, estilos de vida que fueron asumidas por todos sus miembros.
  -  La cultura popular tradicional es entendida como la cultura creada y trasmitida de generación en generación, en un constante proceso de cambio y socialización.
   - El folklore es producto y patrimonio del pueblo, es el conjunto de bienes culturales que organizados en forma peculiar actúan en un conglomerado social dado.
   - El carácter funcional es, por tanto, de provecho colectivo y en ello reside un mecanismo importante de preservación y continuidad.
  -  La cultura popular tradicional como mecanismo de consecutividad, es de suma importancia en la formación, desarrollo y preservación de los valores identitarios de una región, nación o localidad.
 -   La cultura popular tradicional es el acervo de expresiones y manifestaciones de la creación popular, mantenido, recreado y transmitido en un proceso secular.
    -Entre las vías de transmisión se encuentran procesos como la palabra y el ejemplo.
   - La cultura popular tradicional es algo singular y a la vez universal.
 -   Es un proceso de formación y transformación, un proceso abierto, inacabado.
    -Es en la comunidad donde se forman, desarrollan, preservan, se valorizan y desvalorizan las tradiciones culturales.

Resultado de imagen para arte popular carnaval de venecia

Además de todo lo expuesto, es necesario que tengamos muy claras otras de las principales características de este llamado arte popular:
   - Tiene su origen en el Renacimiento. Y es que fue entonces cuando el artista, que hasta el momento había realizado obras para un público muy concreto y minoritario como las clases altas o los reyes, decide acometer trabajos para que puedan ser disfrutados y adquiridos por todos aquellos que lo deseen.
 -   No obstante, los expertos coinciden en subrayar que sería en el siglo XVIII, cuando tiene lugar la Revolución Industrial, cuando se hace más patente la existencia de ese arte popular. En ese instante existirá un arte de uso generalizado y otro más particular.
  -  El arte popular, haciendo utilización de una expresión histórica convertida en clásico, es un arte “del pueblo y para el pueblo”.
    -Cuando se habla de este tipo de arte no se puede decir que corresponda a un periodo histórico en concreto ya que no posee épocas.
   - Por regla general, cuando se habla de él no se hace referencia a personas en particular.
   - La aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías han hecho que el arte popular crezca cada vez más.
 

El arte y la sociedad.- El arte popular por tanto, está íntimamente ligado con la sociedad ya que es su mercado potencial, así que es interesante fijarse en la influencia que ésta ejerce en el artista. Parece indudable la idea de que las obras de arte no son sólo la expresión de un artista individual, sino que reflejan también muchos aspectos de la época, de la sociedad, o de un grupo social o institución. Quien tiene la última palabra es el genio individual del artista, pero la penúltima puede estar dictada por aquellos que consumen el arte.

En la segunda mitad del siglo XX se hicieron algunos estudios para demostrar, analizando las características de un estilo, la relación que hay entre la estructura social y las características estilísticas, y para confirmar la hipótesis de que el arte es la expresión simbólica de los pensamientos y deseos de los miembros de la sociedad.

El concepto de arte popular está relacionado con el de arte pop ya que proviene del inglés Pop-Art, arte popular. Además, el arte pop subraya el valor iconográfico de la sociedad de consumo, la cual es a la vez el factor que propicia el arte popular.

Como autores de este estilo cabe señalar, Red Grooms, Keith Harring, Estéfano Viu, Allen Jones, Peter Max y Tom Wesseleman, entre otros.