La música para mí

La música para mí

lunes, 16 de febrero de 2015

Muralismo

         Hay una diferencia entre pintura mural y muralismo.
         Se le llama mural a cualquier tipo de técnica gráfica, pictórica o escultórica aplicada al muro.
         Se llama muralismo al movimiento surgido en México en 1922, donde artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y otros formularon el Primer manifiesto muralista de América.

         Este manifiesto fue publicado en la Revista “El Machete” que en resumen conferían al arte mural como una visión en la cual utilizando como soporte a un muro transmitiera un mensaje con sentido estético- ético social, político, pedagógico; donde la imagen debía ser representada de determinada manera y apuntar en su contenido y lectura a todas las clases sociales.
         Los muralistas redactaron un manifiesto donde declararon que su movimiento estaba consagrado a “la raza indígena, humillada durante siglos, a los soldados que lucharon en pro de las reivindicaciones populares; a los obreros y los campesinos, y a los intelectuales no pertenecientes a la burguesía” y reivindicaban al arte indígena como “la manifestación espiritual más grande y más sana del mundo”. Adhiriendo plenamente a la Revolución, afirmaron su repudio por la pintura de caballete con veleidades aristocráticas, y juzgaron que todo arte ajeno al sentimiento popular era burgués y debería desaparecer.
        Si bien eran sobrados los antecedentes de murales en la historia de América, jamás antes ningún artista o escuela pictórica surgida en Latino América, pudo influir en el mundo, como lo hizo el Muralismo Mexicano.
        El muralismo se objetivó lo subjetivo, haciendo material y concreta, por ejemplo "una metáfora política”.


Objetivo:
        Las obras murales son consideradas documentos históricos de la vida humana en colectividad y para poder concretarse este objetivo el ideal muralista es que el mensaje sea comprendido de igual manera por todas las clases sociales. Para esto el tema del mural deberá tener un objetivo útil al conjunto de personas que lo apreciará. Este objetivo saldrá a la luz a partir de un estudio del campo sociológico elaborado previamente por el muralista.
       El muralismo intenta una unidad plástica entre la arquitectura y la pintura. Esto significa que el mural no debe ser invasivo, sino que debe integrarse y respetar a la arquitectura, que ya de por sí es una obra de arte.

Exponentes:

       Siendo Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco los principales representantes del pintoresco movimiento, su propósito era hacer llegar e inculcarle al pueblo mexicano, no tomando en cuenta raza o clase social, la historia del país por medio del uso de paredes internas y externas de edificios públicos como lienzos para transmitir dichos mensajes. Otros reconocidos pintores pertenecientes a este movimiento son Rufino Tamayo (considerado como el cuarto gran muralista mexicano), Roberto Montenegro, Federico Cantú y Jorge González Camarena.
       Fue en 1922 que el presidente de México Álvaro Obregón y su secretario de Educación José Vasconcelos, inicialmente impulsaron el movimiento en espacios de los edificios de la Secretaria de Educación y la Escuela Nacional Preparatoria. Hoy en día, hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México, así como en otras ciudades de la República e incluso distintos países, como Chile, Argentina y Estados Unidos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario