La música para mí

La música para mí

miércoles, 25 de marzo de 2015

    Historia del folclor mexicano.
Resultado de imagen para folklore mexicano 
    Al ser el folclor la suma de actividades de la cultura popular no escrita que se alojan en una región y perduran  en el tiempo, es imposible hacer una historia del folclor. Sin embargo, podemos considerar que lo que llamamos “folclor” en la actualidad, tiene un momento o momentos de inicio. En México, empezó en los años 20’s del siglo pasado, cuando los políticos “sintieron“ el deseo de llegar a las masas populares a través de alentar el espíritu nacional. 
       El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular:
            -Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han                           preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta    la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones,      criaturas fantásticas y mitológicas.
           - Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos de            festejos, juegos y danzas, aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta.
           - Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos                   tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes reales o         acontecimientos históricos.
           -Las canciones y refranes abarcan nanas o canciones de cuna y rimas         infantiles, trabalenguas y acertijos.

        El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada por el              pueblo de forma anónima y que expresa el carácter de su vida en comunidad.

    En México, y en muchas otras partes del mundo, una buena parte del discurso    político y económico, sobre todo durante los primeros cincuenta años del siglo   XX, se llenó de conceptos como “la voluntad popular”, “los   sacrificios del            pueblo”, “las auténticas necesidades nacionales” o “las típicas demandas de        nuestras clases populares”. Cierto que mucho de esto se identificó como “         populismo” . Sin embargo, hubo una época en que estos recursos discursivos       tuvieron un sentido distinto, que justamente transitó de lo romántico                 folclorizante a lo   pragmático nacionalista.
  El libro de Pablo Parga, Cuerpo vestido de nación. Danza folclórica y                   nacionalismo mexicano (1921-1939), trata precisamente de este periodo y se       ubica en el quehacer de las danzas populares estudiadas, manipuladas y             recreadas por ciertos sectores oficiales durante los años posrrevolucionarios con   el fin de convertirlas en un recurso identitario nacional.
   
   En los años inmediatamente posteriores a la violencia armada revolucionaria     hubo una explosión nacionalista que cubrió todo el país. Desde luego, era un       nacionalismo sin la menor traza de xenofobia, no era anti nada, sino pro             México”. Este nacionalismo se orientó con el afán de reconocer la validez             cultural de las expresiones populares . Sin embargo, para muchos este               fenómeno adquirió un tono especial a partir de la década de 1920. “De la noche   a la mañana ,  se pusieron de moda las canciones y los bailes nacionales, así     como todas las artesanías populares.
  En suma, el mexicano había descubierto a su país y, más importante, creía en     él.

     La forma más antigua de las danzas folklóricas mexicanas, tiene sus raíces      en los días de Mesoamérica, durante la época de los mayas y aztecas.
    Después de la llegada de los españoles, la danza europea influyó mucho en la    cultura nativa. Estos bailes,llamados mestizos, son una combinación de              aspectos indígenas y europeos. 
    Los Bailes Regionales se presentan generalmente en las representaciones           teatrales o las celebraciones de las comunidades. 

                                       Resultado de imagen para folklore mexicano

    El Folklore mexicano puede expresarse en conmemoraciones o fiestas y              pueden ser de carácter religioso, cívico o familiar. Sus expresiones más              comunes son la polka, huapango, sones, danzas, bailes, y jarabe. A                  raíz de esto se fueron formando conjunto de personas e instrumentos como el   mariachi,  los cuales utilizan la guitarra, la trompeta, el violín, el guitarrón,   la   sonaja, el carrizo, la chirimía, el caracol, la vihuela jalisciense. 

    Para México, la artesanía está muy relacionada con la identidad nacional, así      como está relacionada con la identidad indígena del país, y esta idea es            regularmente abordada en el cine y la televisión en el país. Desde                      principios del siglo XX hasta hoy en día, el arte folklórico mexicano ha                inspirado a famosos artistas como  Diego Rivera, Rufino Tamayo, José                Clemente Orozco, Fernández Ledezma, Luis Nishizawa y muchos otros.           
 .

lunes, 23 de marzo de 2015

Influencia de la Revolución Cubana en el arte, la cultura y la política.
Resultado de imagen para arte revolucion cubana

   Con el triunfo de la Revolución (1959), el nuevo gobierno promueve una política cultural, promueve un arte      ideologizado que ensalce los logros del cambio social, o que al menos sea un arte que no haga "armas" contra la Revolución.
En estos primeros años sesenta se inicia la "consecuencia cultural más importante de la Revolución:  muchos artistas salieron para el exilio, incluyendo a la mayoría de los expresionistas abstractos.
En esta primera década "revolucionaria", el apoyo del gobierno a los talleres de grabado y de diseño gráfico -eficacísimo medio difusor de mensajes ideológicos- genera el auge de un arte figurativo a través del cartel y la valla. 
Arte que en su forma expresiva evidencia la fuerte influencia del pop-art y de la cartelística polaca. Artistas como Raúl Martínez, René Azcuy, Félix Beltrán, Eduardo Muñoz, Umberto Peña y Alfredo Rostgaard, desarrollaron con fuerza este lenguaje de afiches, con estéticas que los hace bien diferenciables: desde la simbología de Beltrán, hasta el uso de la fotografía en Azcuy, pasando por el dibujo impresionante de Rostgaard. Se destaca entonces la cartelística de difusión cultural.
No obstante la hegemonía del cartelismo durante los años sesenta y parte del setenta, la abstracción perdura en la obra de importantes artistas como Martínez Pedro, Antonio Vidal y Sandú Darié.


La Revolución, para el caso del arte, significó continuidad de la obra de generaciones anteriores “por los siglos de los siglos” y a la vez renovación, sobre todo porque una Revolución verdadera como la nuestra implica cambios en todos los órdenes: la política, la economía, la sociedad, el derecho, la religión, la filosofía, la moral y el arte; en resumen implica cambios en la cultura y las ideas de una nación; significa hacer una nación nueva sobre la base de una nación vieja.
La revolución para el pueblo tiene un significado cultural; pero para los intelectuales, los artistas y creadores tienen otro significado.


Instituciones culturales y educacionales
û  Consejo Nacional de Cultura.
û  Escuela Nacional de Arte.
û  Conjunto de Danza Nacional de Cuba y Conjunto Folklórico Nacional.
û  Orquesta Sinfónica Nacional.
û  UNEAC y Brigada de Artistas y Escritores jóvenes “Hermanos Saíz”.
û  Comisión nacional de museos y monumentos.
û  Casa de las Américas.
û  EGREM.
û  Editorial Nacional de Cuba, Ediciones Revolucionarias, Instituto Cubano del
û  Libro.
û  ICAIC y los cines móviles.
û  Instituto Cubano de Radiodifusión y Tele Rebelde.
Resultado de imagen para arte revolucion cubana


lunes, 9 de marzo de 2015




Los tres muralistas mexicanos


El Muralismo Mexicano   volvió al arte comunicativo y colectivo, influyendo en las masas, reflejando los problemas y retos de su época, fue uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX. Los muralistas abrieron las puertas a la expresión libre, valiéndose del magnífico poder del arte.


José Clemente Orozco (1883-1949)
Resultado de imagen para jose clemente orozco

Asiduo a la técnica del fresco, la obra de José Clemente Orozco evoca un carácter expresivo-figurativo. Se puede apreciar la directa influencia del expresionismo europeo. Los temas principales de su obra son el dolor y sufrimiento de las clases sociales, amargura causada por la indiferencia y la voracidad de políticos y poderosos. Orozco fue un pintor comprometido con las luchas sociales, plasmó un realismo impresionante. Utiliza elementos abstractos o mecánicos. En algunos de sus murales, los colores no son tan intensos como en el resto de sus contemporáneos. Un elemento recurrente es la aparición de un personaje central, de grandes proporciones, dividiendo la narración del mural. Algunas de sus piezas más representativas son los murales en San Idelfonso (1926), el Hospicio Cabañas (1937-1939) y Bellas Artes (1946).
Resultado de imagen para muralismo de jose clemente orozco

David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
Resultado de imagen para alfaro siqueiros
Siqueiros aborda el movimiento de la Revolución Mexicana de 1910, así como la lucha de campesinos y obreros, víctimas de la opresión. Se distingue por el carácter combativo y violento en sus murales. Sus figuras son curvilíneas y mantiene un trazo grueso en el delineado. Una característica en su estilo es el uso abundante de la perspectiva, el espectador puede sentir que el personaje sale del mural y extiende sus manos para alcanzarlo. El artista describe escenas específicas, intensas, con personajes significativos, insistiendo con la repetición de elementos para obtener profundidades. Entres sus obras más representativas se encuentran los murales de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952-1956) y el Polyforum Cultural Siqueiros (1971), junto al World Trade Center en la Ciudad de México.

Resultado de imagen para muralismo de david alfaro siqueiros

Diego Rivera (1886-1957)
Resultado de imagen para diego rivera

Diego Rivera, llamado monstruo de la naturaleza, se caracteriza por su discurso realista y social. En su obra encontramos una visión reconciliadora con nuestro pasado indígena, así como su interés en la ciencia, la naturaleza, lo femenino y masculino, las revueltas sociales y la pobreza del pueblo. Influido por otras corrientes como el cubismo, el impresionismo, el estilo clásico europeo y el arte prehispánico, Rivera nos abruma con la cantidad de imágenes y minuciosos detalles en su obra. Entre su extenso legado, destacan los murales en Escuela Nacional Preparatoria (1922), la Secretaría de Educación Pública (1928), El hombre controlador del universo en Bellas Artes (1934), Palacio Nacional (1935), Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1948), el mural del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria (1992), y el mosaico de vidrio del Teatro Insurgentes (1953).

Resultado de imagen para muralismo de diego rivera