Influencia de la Revolución Cubana en el
arte, la cultura y la política.
Con el triunfo de la Revolución (1959), el nuevo gobierno
promueve una política cultural, promueve un arte ideologizado que ensalce los
logros del cambio social, o que al menos sea un arte que no haga
"armas" contra la Revolución.
En estos primeros años sesenta se inicia la "consecuencia
cultural más importante de la Revolución: muchos artistas salieron para el
exilio, incluyendo a la mayoría de los expresionistas abstractos.
En esta primera década "revolucionaria", el apoyo
del gobierno a los talleres de grabado y de diseño gráfico -eficacísimo medio
difusor de mensajes ideológicos- genera el auge de un arte figurativo a través
del cartel y la valla.
Arte que en su forma expresiva evidencia la fuerte
influencia del pop-art y de la cartelística polaca. Artistas como Raúl
Martínez, René Azcuy, Félix Beltrán, Eduardo Muñoz, Umberto Peña y Alfredo
Rostgaard, desarrollaron con fuerza este lenguaje de afiches, con estéticas que
los hace bien diferenciables: desde la simbología de Beltrán, hasta el uso de
la fotografía en Azcuy, pasando por el dibujo impresionante de Rostgaard. Se
destaca entonces la cartelística de difusión cultural.
No obstante la hegemonía del cartelismo durante los años
sesenta y parte del setenta, la abstracción perdura en la obra de importantes
artistas como Martínez Pedro, Antonio Vidal y Sandú Darié.
La Revolución, para el caso del arte, significó continuidad de
la obra de generaciones anteriores “por los siglos de los siglos” y a la vez
renovación, sobre todo porque una Revolución verdadera como la nuestra implica
cambios en todos los órdenes: la política, la economía, la sociedad, el
derecho, la religión, la filosofía, la moral y el arte; en resumen implica
cambios en la cultura y las ideas de una nación; significa hacer una nación
nueva sobre la base de una nación vieja.
La revolución para el pueblo tiene un significado cultural;
pero para los intelectuales, los artistas y creadores tienen otro significado.
Instituciones culturales y educacionales
û
Consejo Nacional de Cultura.
û
Escuela Nacional de Arte.
û
Conjunto de Danza Nacional de Cuba y Conjunto
Folklórico Nacional.
û
Orquesta Sinfónica Nacional.
û
UNEAC y Brigada de Artistas y Escritores jóvenes
“Hermanos Saíz”.
û
Comisión nacional de museos y monumentos.
û
Casa de las Américas.
û
EGREM.
û
Editorial Nacional de Cuba, Ediciones
Revolucionarias, Instituto Cubano del
û
Libro.
û
ICAIC y los cines móviles.
û
Instituto Cubano de Radiodifusión y Tele
Rebelde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario