Historia del folclor mexicano.
Al ser el folclor la suma de actividades de la cultura popular
no escrita que se alojan en una región y perduran en el tiempo, es imposible
hacer una historia del folclor. Sin embargo, podemos considerar que lo que llamamos “folclor” en la actualidad, tiene un momento o momentos de inicio. En México, empezó en los años 20’s del siglo pasado, cuando los políticos
“sintieron“ el deseo de llegar a las masas populares a través de alentar el
espíritu nacional.
El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias, costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular:
-Las creencias populares engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han preocupado al hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida después de la muerte, así como supersticiones, criaturas fantásticas y mitológicas.
- Las costumbres comprenden todo el material relativo a modos de festejos, juegos y danzas, aunque también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta.
- Los relatos abarcan baladas y diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en personajes reales o acontecimientos históricos.
-Las canciones y refranes abarcan nanas o canciones de cuna y rimas infantiles, trabalenguas y acertijos.
El arte popular abarca cualquier manifestación artística creada por el pueblo de forma anónima y que expresa el carácter de su vida en comunidad.
En México, y en muchas otras partes del mundo, una buena parte
del discurso político y económico, sobre todo durante los primeros cincuenta
años del siglo XX, se llenó de conceptos como “la voluntad popular”,
“los sacrificios del pueblo”, “las auténticas necesidades nacionales” o “las
típicas demandas de nuestras clases populares”. Cierto que mucho de esto se
identificó como “ populismo” . Sin embargo, hubo una época en que estos
recursos discursivos tuvieron un sentido distinto, que justamente transitó de
lo romántico folclorizante a lo pragmático nacionalista.
El libro de Pablo Parga, Cuerpo vestido de nación. Danza
folclórica y nacionalismo mexicano (1921-1939), trata precisamente de este
periodo y se ubica en el quehacer de las danzas populares estudiadas,
manipuladas y recreadas por ciertos sectores oficiales durante los años
posrrevolucionarios con el fin de convertirlas en un recurso identitario nacional.
En los años inmediatamente posteriores a la violencia armada revolucionaria hubo una explosión nacionalista que cubrió
todo el país. Desde luego, era un nacionalismo sin la menor traza de xenofobia,
no era anti nada, sino pro México”. Este nacionalismo se orientó con el afán de
reconocer la validez cultural de las expresiones populares . Sin
embargo, para muchos este fenómeno adquirió un tono especial a partir de la
década de 1920. “De la noche a la mañana , se pusieron de moda las canciones y los
bailes nacionales, así como todas las artesanías populares.
En suma, el mexicano había descubierto a su país y, más
importante, creía en él.
La forma más antigua de las danzas folklóricas mexicanas,
tiene sus raíces en los días de Mesoamérica, durante la época de los mayas y
aztecas.
Después de la llegada de los españoles, la danza europea
influyó mucho en la cultura nativa. Estos bailes,llamados mestizos, son una
combinación de aspectos indígenas y europeos.
Los Bailes Regionales se presentan generalmente en las
representaciones teatrales o las celebraciones de las comunidades.
El Folklore mexicano puede expresarse en conmemoraciones o
fiestas y pueden ser de carácter religioso, cívico o familiar. Sus expresiones
más comunes son la polka, huapango, sones, danzas, bailes, y jarabe. A raíz de esto se fueron formando conjunto de personas e instrumentos como el mariachi, los cuales utilizan la guitarra, la trompeta, el violín, el guitarrón, la sonaja, el carrizo, la
chirimía, el caracol, la vihuela jalisciense.
Para México, la artesanía está muy relacionada
con la identidad nacional, así como está relacionada con la identidad indígena
del país, y esta idea es regularmente abordada en el cine y la televisión en el
país. Desde principios del siglo XX hasta hoy en día, el arte folklórico
mexicano ha inspirado a famosos artistas como Diego Rivera, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco, Fernández Ledezma, Luis Nishizawa y muchos otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario